Viajar por Mozambique significa adentrarse por selvas vírgenes, kilométricas playas deshabitadas, disfrutar de los grandes mamíferos de África, de los cinco Grandes del mar, de árboles sagrados, tradiciones, curanderos…
La lista de lugares recomendables y de las cosas que hacer en Mozambique es espectacular. Mocambic es un paraíso natural un destino exótico donde, disfrutar de excelentes safaris por el parque nacional del Gorongosa, de bañarnos con el enorme tiburón ballena, de sitios como Tofo Beach, Vilanculos, Pemba, el archipiélago de las Qurimbas o la isla de Mozambique.
Pero no solo de estos destinos y actividades vive el turismo en Mozambique, hay auténticos tesoros naturales olvidados, que sumados a la lista anterior hacen de un viaje por Mozambique uno de los mejores destinos de África. Eso si, siendo como es Mozambique, un país todavía joven en cuanto al desarrollo turístico, desde TERRES Llunyanes, os recomendamos y ofrecemos realizarlo en alguno de nuestros viajes organizados y viajes de aventura.
Mocambic es la Perla del Índico, uno de esos destinos que quedan todavía por descubrir en el África subsahariana. Aunque año tras año se aprecia un cierto incremento en el número de viajeros que se atreven a venir hasta esta tierra, Mozambique sigue siendo uno de los países del continente con menos turismo al final del año. Viajar a Mozambique significa adentrarse por una tierra de sabanas, selvas vírgenes, kilométricas playas deshabitadas, aguas de color turquesa que nada tienen que envidiar a lugares como las islas Reunión o Seychelles, disfrutar de los grandes mamíferos de África, de los cinco Grandes del mar, de árboles sagrados, tradiciones, curanderos y hechicería, historia, grupos étnicos, música y gastronomía sin igual.
Dejarse mecer por la brisa en sus playas paradisíacas, disfrutar del fondo marino de Bazaruto, o atravesar los canales de los manglares a bordo de un dhow son solamente algunas de las posibilidades de realizar un viaje a Mozambique.
Este lugar ha sabido resurgir de su pasado, invirtiendo todo su esfuerzo en abrirse al mundo y en devolver su riqueza a zonas protegidas como el P.N. de Gorongosa. Y lo ha hecho gracias a su gente. Sus habitantes, mayoritariamente mezcla de pueblos bantú han sobrevivido a siglos de colonialismo y hoy no quieren desaprovechar la nueva oportunidad que el destino les ofrece. Makondes en el norte y los Chopi en el centro y sur son los dos grupos étnicos principales, siendo la cultura islámica, el idioma suajili, el portugués y algunas lenguas nilóticas, un nexo común en todo el país.