Viajes a Chile

Slide background

EL SILENCIO DE LOS DESIERTOS,

DE LAS MONTAÑAS, LAGOS Y GLACIARES

DESTINO: Viajes a Chile

Viajes de aventura por tierra infinita de los mapuches y otros pueblos aborígenes, formada por lagos, ríos, glaciares, pampas, bosques, costas, desiertos y montañas.

El país más largo y estrecho en extensión del continente americano, brinda al viajero el contacto directo con la naturaleza, su historia y su gente cuando uno viaja a Chile.
Desiertos, montañas, ríos, lagos, glaciares, selva, largas costas, fauna y flora forman parte de estas tierras chilenas. Disfrutar del silencio y de noches estrelladas en mitad de paisajes inéditos será un recuerdo inolvidable y una gran aventura para todos los amantes de los viajes de aventura ya sean viajes en familia, viajes con niños, viajes a tu aire con coche de alquiler o lunas de miel con un final feliz en Isla de Pascua.

Para aquellas personas que viajar a pie o el trekking sea la mejor manera de viajar a Chile, este es uno de los mejores destinos para los viajes de senderismo. Con algunos de los paisajes más extremos y bellos del mundo, realizar viajes de trekking en Chile será siempre un éxito. Es un país muy preparado para las expediciones de alta montaña e incluso por las salidas de senderismo en lugares no tan complicados.

La cordillera de los Andes cruza el país de norte a sur con cumbres majestuosos desde los 2000 a los 7000 msnm. En Chile se pueden realizar actividades en cada rincón y la aventura será una buena compañera de viaje. Algunos de los trekkings más conocidos se pueden realizar en el Parque Nacional de las Torres del Paine, Circuito W,  y en el macizo del Monte Fitz Roy y Cerro Torre en el Chalten dentro del campo de hielo patagónico sur.
Para los amantes de la aventura extrema, uno de los trekkings más duros de la Patagónia y el más austral del mundo es el Trekking Dientes de Navarino, 53 km acompañados de fuertes vientos y temperaturas bajas que toman la salida des de Puerto Williams.

Una gran parte de la tierra de chile está representada por Volcanes y algunos de ellos se pueden ascender como el Volcán Villarica y el Osorno.  En el norte, en medio del altiplano se encuentra un lugar muy inédito y poco conocido llamado Parque Nacional Volcán Isluga. Un lugar lleno de volcanes y montañas sagradas de los pueblos indigenas aimara, hogar de gran variedad de fauna y flora del altiplano andino.

En la isla de Chiloe o Isla Grande Chiloe cambiamos de paisaje para divisar campos y bosque. Esta isla cerca de Puerto Mont sorprende por sus iglesias construidas en madera entre los siglos XVIII-XIX y salgunas son declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. No olvidemos su curiosas casas coloridas construidas sobre el agua como auténticos palafitos.

Chile también es un país de grandes y cálidos desiertos. El Salar y el pueblo de San Pedro de Atacama resisten altas temperaturas y sea rodean de tierra de mil colores formando grandes contrastes de gran espectáculo. La Laguna Chaxa es el mejor lugar de Chile para ver flamencos y la Laguna Cejar se caracteriza por sus aguas salinas que te dejan flotar. Ambas lagunas se encuentran en medio del salar. Y sin duda los cálidos paseos por San Pedro de Atacama y disfrutar de sus aguas termales, géiseres, desiertos y un sinfín de actividades de outdoor harán de tu viaje una gran experiencia para recordar.

Pero sin duda la curiosidad por la cultura y las esculturas de los Moais (en rapanui la palabra Moai significa “escultura”) ha dado la vuelta al mundo y un viaje a Isla de Pascua (antiguamente llamada Rapa Nui) se ha posicionado en uno de los destinos exóticos más populares del mundo!

Si además le añadimos una cultura única y una gastronomía de excepción, Chile es un destino seguro que superará cualquier expectativa.

.

Población & Idioma
18.73 milliones
Oficial: Español
Capital & Fronteras
Santiago de Chile
Fronteras: Argentina, Peru, Bolivia
Moneda
Chilean Peso (CLP)
Clima
Verano (diciembre-marzo) seco y cálido, invierno (mayo-septiembre) lluvioso y frío

VIAJES POR Chile

Aquí tienes todas las rutas que Terres Llunyanes hace en este destino.
Buscador de viajes
Encuentra de forma rápida el viaje que estás buscando. Y ahora puedes buscar por precio, duración y fecha de salida haciendo click en el botón de búsqueda avanzada.
Búsqueda avanzada
QUÉ NO DEBES PERDERTE DE ESTE DESTINO
Los puntos fuertes de 'Chile' de Terres Llunyanes
Recorrer Santiago de Chile
Recorrer Santiago de Chile

Cosmopolita, enérgica y sorprendente, así es la capital de Chile, Santiago, una ciudad encantadora por la que pasear por sus parques, recorrer sus museos, degustar tanto platos típicos como las últimas tendencias en cocina internacional, perderse por sus barrios bohemios, visitar sus mercados o conocer su historia.

Santiago de Chile es el corazón del país, situada en mitad del valle del río Maipo, y rodeada por los Andes, es la puerta de entrada de gran parte de los viajeros que buscan aventurarse en Chile. Fue fundada en 1541 por el español Pedro de Valdivia a los pies el Cerro de Santa Lucía, donde hoy hay un precioso parque con una de las vistas más hermosas de la ciudad, y algún vestigio colonial. La Plaza de Armas con la Casa de la Moneda, también merece una visita, está sería el centro de el nuevo asentamiento español y se encontraba justo en el cruce de las variantes del camino inca por el que se movían las mercancías. Otro de los lugares que no debes perderte en tu visita a Santiago de Chile es por ejemplo alguno de sus mercados, como el de frutas y verduras de La Vega Central o el Mercado Central con su estructura de hierro fundido en Glasgow, Escocia y a 300m. de la Plaza de Armas. Visitar el Barrio de Bellavista, donde se encuentra la Chascona, la casa que Pablo Neruda tenía con su amante, el barrio de Yungay con sus pintorescas casas de colores, cafés, y artistas o ascender en funicular al Cerro de San Cristóbal son otras de las opciones que te ofrece la ciudad.

La sorprendente Valparaíso y sus cerros
La sorprendente Valparaíso y sus cerros

Caótica, desaliñada, bohemia e inspiradora, así es este maravilloso desastre a orillas del mar y rodeado de cerros. Valparaíso es un laberinto de calles empinadas engalanadas con ajadas casas de colores, de ascensores históricos que nos conducen a los cerros de la ciudad como el de la Concepción o Cerro Alegre, y de escaleras infinitas llenas de mensajes que nos permiten llegar a los múltiples miradores de la villa. La que había sido una de las ciudades preferidas de Pablo Neruda, y enamoró a artistas, poetas y filósofos, desprende un entrañable olor a mar omnipresente en cada rincón. Se trata de un cambiante escenario urbano, una bella muestra de arte callejero con sus muros pintados de grafitis, que la convierten en una inmensa galería de arte al aire libre. Y es que Valparaíso es alegría, es un “todo vale”, es La Joya del Pacífico.

El Parque Nacional Lauca
El Parque Nacional Lauca

Al norte del país, enclavado en la Cordillera de los Andes, se encuentra el Parque Nacional Lauca, una extensión de más de 130,000 hectáreas incluidas dentro de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Los escenarios naturales de este parque comprenden la pre cordillera y el altiplano, lo cual le proporciona una extraordinaria belleza natural con volcanes que superan los 6,000 m. sobre el nivel del mar, como el Parinacota, Guallatier o el Acotango, imponentes campos de lava, praderas húmedas y de secano, bosques en las laderas de las quebradas, los deliciosos paisajes del río Lauca y las lagunas de Cotacotani y el lago Chungará de verde esmeralda. Todos esos parajes hacen posible la vida de una gran variedad de fauna, como las más de 100 especies diferentes de aves y  mamíferos como los pumas, la vicuña, el zorro culpeo andino o el Guanaco del norte.

Pasar la noche en el pueblo de San Pedro de Atacama
Pasar la noche en el pueblo de San Pedro de Atacama

En la meseta árida de las montañas de los Andes, en el noreste del país, encontramos el puedo de San Pedro de Atacama, rodeado por espectaculares paisajes y punto de encuentro de culturas ancestrales y viajeros de distintos orígenes. San Pedro de Atacama es la puerta de entrada a uno de los desiertos más grandes del mundo, el desierto de Atacama, y uno de los más áridos del planeta. Este pequeño pueblo es una parada obligada para los aventureros por el norte del país, pero también merece una visita, recorrer sus calles empolvadas y casas de adobe, degustar la gastronomía local en alguno de sus restaurantes, visitar los talleres artesanales instalados en la localidad o incluso disfrutar de ese cielo despejado iluminado por estrellas infinitas al caer la noche.

Adentrarse en el Desierto de Atacama
Adentrarse en el Desierto de Atacama

Al norte de Chile encontramos el desierto más árido de la Tierra, el desierto de Atacama, con una extensión aproximada de 105,000 km2. Su situación geográfica por encima de los 3,500m. de altitud y el enorme bloque que causa la Cordillera de los Andes, evita que las nubes, provenientes del este, descarguen sobre el desierto provocando que este prehistórico lecho marino, sea uno de los lugares donde menos llueve de la tierra.

El paisaje que se genera en la zona es espectacular, sobrecogedor a momentos y casi de otro planeta. Lugares como el Valle de la Luna, un peculiar paraje desértico de aspecto lunar, como su nombre indica, o el Valle de la Muerte, el Salar de Atacama, el volcán Lascar, un soberbio volcán activo que puede llegar a ser escalado o el campo de Géiseres El Tatio, el tercero más grande del mundo, son algunos de los espectáculos que nos regala la naturaleza en este rincón del planeta.

Recorrer el extraño Valle de la Luna
Recorrer el extraño Valle de la Luna

A tan sólo 17 km de San Pedro de Atacama, en la Cordillera de la Sal, se encuentra este paraje de aspecto lunar. Un valle esculpido a lo largo de los milenios por el agua y el viento. Fenómenos que han moldeado curiosas formas geológicas de crestas puntiagudas, hondonadas, o montículos de colores que abarcan toda la paleta de ocres, marrones, grises y púrpuras. Un Santuario de la naturaleza de extraña y silenciosa belleza, con curioso afloramientos de sal, y que no deja de sorprender por su maravilloso a la vez que peculiar aspecto.

Descubrir los géisers de El Tatio
Descubrir los géisers de El Tatio

Tras Yellowstone en Norteamérica, o la Reserva natural de Kronotsky en la península de Kamchatka, el campo geotermal de El Tatio, en el desierto de Atacama, es el tercero en tamaño del mundo. Cuenta con un total de 80 géiseres con agua que emerge a unos 86ºC de temperatura y alcanza un altura media de unos 76 cm. El campo, con una extensión de unos 10 km2, ofrece al visitante una visión casi mágica con las primeras luces del día, cuando el contraste entre las altas temperaturas del agua de los géiser y el frío exterior provoca que se levanten del suelo enormes nubes de vapor, creando uno de los más hermosos espectáculos de la naturaleza.

Sorprenderse con la Grande Chiloé y sus Palafitos
Sorprenderse con la Grande Chiloé y sus Palafitos

En el centro-sur de Chile, en la bella región de los Lagos se encuentra el archipiélago de Chiloé formado por diversos islotes e islas, algunas de las cuales permanecen deshabitadas. La isla más importante del archipiélago es Grande de Chiloé. Su nombre proviene de los chelles, aves blancas de cabeza negra frecuentes en la costa del archipiélago. Ésta es tierra de bosques maravillosos, de una gran riqueza cultural, de pescadores, de colinas onduladas y parques salvajes, pero también es hogar de una profunda fe, de historias de brujas, de barcos fantasmas, de gnomos que habitan los bosques y de un mundo de casi mágico. Su belleza es soberbia, entre este despliegue natural donde se pueden realizar rutas de senderismo o navegar en kayak por sus canales, se puede descubrir la vida de un pueblo marinero orgulloso. Visitar Grande Chiloé es además adentrarse en un pueblo de arquitectura peculiar, los palafitos, casas coloridas construidas sobre el agua, ayudan a entender el carácter único e independiente de sus pobladores, sus iglesias de madera, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO son otro de los atractivos de la isla y su gastronomía es otro de los motivos que hacen imprescindible visitar este remoto lugar de Chile.

Surcar las aguas de la Laguna San Rafael
Surcar las aguas de la Laguna San Rafael

Blancos azulados, glaciares, una espléndida fauna marina, canales, islas, fiordos, y un paisaje gélido espectacular han convertido al Parque Nacional Laguna San Rafael en Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Este Parque cuenta con una extensión total de 1,742,000 hectáreas e incluye la totalidad del Campo de Hielo Norte con sus numerosos glaciares, ríos y lagunas. Una de las más impactantes es la Laguna San Rafael, originada por el retroceso del glaciar San Rafael cuyo origen se encuentra en el Nevado San Valentín. La laguna conecta con el mar a través del río Témpanos. Tiene una longitud de unos 15km y un ancho de 10km con hasta 200m de profundidad. Adentrarse en esta laguna es una oportunidad única para disfrutar del asombroso paisaje gélido de la zona y del gigantesco glaciar San Rafael, con un frente de 2km de ancho, unos 20 km de largo y una pared que puede llegar a alzarse hasta los 70m. de alto y que aboca grandes bloques de hielo que, al desprenderse del glaciar, caen estrepitosamente sobre la laguna.

Maravillarse con el Parque Nacional Torres del Paine
Maravillarse con el Parque Nacional Torres del Paine

Impresionante, este es el primer adjetivo que acude a la mente cuando uno piensa en los paisajes asombrosos que ofrece el Parque Nacional de Torres del Paine. Situado al sur del país, en la Patagonia Chilena, esta área silvestre protegida es de las más grandes e importantes del país. Presenta una gran variedad de entornos naturales que van desde montañas como el complejo del Cerro Paine, valles, lagos, glaciares como el Grey o el Tyndal, y ríos. Su belleza es tal, que National Geographic no dudó en considerarlo como el quinto lugar más hermoso del mundo y es que un ecosistema como este de bosques magallánicos, estepa patagónica, desiertos andinos y parajes gélidos no se encuentra en ningún otro rincón del planeta. Puedes disfrutar del Parque en coche, a través de los principales lugares de interés, o bien a pie recorriendo los senderos que te permitirán disfrutar del espectacular paisaje del parque, conocer su fauna y flora e incluso acercarte hasta la base de las Torres del Paine.

Hacer una parada en Puerto Natales
Hacer una parada en Puerto Natales

Este pequeño y pintoresco pueblo pesquero es conocido por ser la puerta de entrada al Parque Nacional de Torres del Paine, pues de él parten las excursiones y trekkings por el parque, así como los cruceros que os llevarán a conocer los glaciares de Balmaceda y Serrano. Pero más allá de su situación estratégica cuenta con un entorno natural privilegiado anclado en el canal Señoret y frente a la cordillera de los Andes patagónicos, además de una riqueza histórico cultura que bien merece ser descubierta. Pasear por los alrededores de la Costanera Pedro Montt, detenerse en el Muelle Gaffos, uno de los lugares más escénicos de la localidad, o degustar la gastronomía típica es una de las alternativas que ofrece la ciudad. Pero además, su enclave permite realizar otras actividades más allá de las que ofrece Torres del Paine. Por ejemplo adentrarse en la cueva del Milodón, uno de los sitios arqueológicos y paleontológicos más antiguos de la Patagonia austral y formada por un grupo de tres cavernas donde se dice habitó el animal prehistórico Milodón hace unos 10,000 años. Otras de las alternativas es realizar kayak por los canales de la zona y el fiordo Eberhard, o visitar Puerto Edén, en la Isla de Wellington.

Dedicar unos días al Distrito de los Lagos y descubrir la cultura de los Mapuche
Dedicar unos días al Distrito de los Lagos y descubrir la cultura de los Mapuche

Sus bellas montañas, volcanes, lagos que reflejan el cielo cual espejos, ríos y una cultura única, hacen de esta región al sur de Chile una de las más hermosas de todo el país. Puerto Varas a orillas del lago Llanquihue es el centro de un sinfín de actividades que realizar en la región. Para los más aventureros el distrito de los lagos ofrece la oportunidad de ascender a algún volcán como el Villarrica, descender las aguas salvajes del río Trancura, navegar en Kayak por el río Petrohué o el Lago Llanquihué o realizar diferentes rutas a pie por los senderos de los parques nacionales y áreas protegidas del distrito de los Lagos. Otras alternativas más tranquilas son conocer la cultura de los Mapuche, uno de los grupos indígenas más antiguos del país, degustar la gastronomía local, visitar algunos pueblos a orillas del lago o incluso darse un baño relajante en algunas de las termas calientes de la región.

Emocionarse con los paisajes en el Cruce de Lagos desde Puerto Varas
Emocionarse con los paisajes en el Cruce de Lagos desde Puerto Varas

Quizás una de las actividades más atractivas a realizar desde Puerto Varas es la del Cruce de Lagos y con la que se puede descubrir toda la belleza y majestuosidad de esta región austral. Un viaje con el que se bordea el Lago Llanquihué y que permite disfrutar de las imponentes vistas del volcán Osorno, para llegar al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales donde visitar las preciosas cataratas de color verde de Petrohué, junto al lago de Todos los Santos. Navegar por el lago es una maravillosa oportunidad para asombrarse con la espectacularidad escénica de la zona. Desde Puerto Frías, al que se llega por carretera, se tramita la salida del país para cruzar la cordillera de los Andes y adentrarse en territorio argentino y continuar la aventura por este país.

Alcanzar la remota Isla de Pascua, Rapa Nui
Alcanzar la remota Isla de Pascua, Rapa Nui

La Isla de Pascua o Rapa Nui es una de las islas más misteriosas y enigmáticas que jamás llegues a visitar. Su belleza natural es impresionante. Su tierra está formada por volcanes, playas de arena rosada y praderas. Pero si algo hay que la hace sorprendente y única son los más de 1,000 moái que cubren las laderas hasta el mar. Poco sabemos sobre la cultura de la etnia rapanui y poco más del significado real de los moái, aunque se cree que fueron construidas con el fin de recordar y preservar la energía de sus ancestros. Estas esculturas monolíticas fueron talladas en su mayoría en toba volcánica extraída del Rano Raraku o bien de otras rocas de origen volcánico como la escoria roja, el basalto y la traquita. Se cree que su construcción data de entre el 700 d.C. y el 1,600 d.C. cuando la cantera fue abandonada de forma repentina y los moái derribados por los propios isleños.

Artículos relacionados

Patagonia. Perito Moreno y el futuro de los glaciares

A unos 78 km de El Calafate y en el extremo sur frente a la Península de Magallanes, dentro del conocido Parque Nacional de los Glaciares de Argentina, se encuentra uno de los fenómenos más curiosos y sorprendentes de la naturaleza: El Perito Moreno; un...
Anna Romogosa
Anna Romogosa
Viajera activa e inquieta se inició en el mundo de los viajes cuando contaba sólo con 20 años. Es Cofundadora de Terres Llunyanes. Hoy es una gran viajera, apasionada de la naturaleza y el trekking y gran experta en América, el Sahel y Sudeste asiático siendo la Experta de Terres Llunyanes en estos destinos. Si estás interesada/o en venir a la agencia para que Anna te explique mejor algún viaje, te recomendamos solicitar cita previa con ella llamando al 93 777 8080 o a través de su email.