Viajes a Camboya

Slide background

DESCUBRE TEMPLOS PERDIDOS DEL IMPERIO KHMER

Y LAS MISTERIOSAS AGUAS DEL MEKONG

DESTINO: Viajes a Camboya

La joya del sudeste asiático, el gran desconocido que aguarda maravillas inimaginables en su interior. Riqueza étnica, paisajes de ensueño, volcanes, playas, y un pueblo entrañable que no olvidarás te esperan en una aventura en Camboya.

Como el ave Fénix, Camboya ha resurgido de sus cenizas para renacer lleno de esperanza e ilusión. Fue, hace siglos, la cuna del Imperio Khmer que se extendió por Laos, Tailandia y Vietnam. Era el imperio más grande del sudeste asiático. Como emblema de su dominio para la posteridad encontramos los majestuosos templos de Angkor, considerados el asentamiento humano preindustrial más grande del mundo.

Pero desafortunadamente la memorable historia del Imperio Khmer vio suplantado su nombre con la aparición, en el siglo XX, del Partido Comunista de Kampuchea o como se denominaron, los Khmer Rojos. Empezaba así la historia más oscura y triste del país. El líder Pol Pot estableció el ideal socialista agrario con el objetivo de reconstruir los orígenes de la civilización khmer ancestral. La ruralización se tradujo en campos donde los camboyanos trabajaron de forma forzada. Se calcula que un cuarto de la población perdió la vida en lo que se ha denominado el “Genocidio Camboyano”. A principios de los 90 el régimen comunista cayó y en su lugar se estableció la Monarquía. Fue el principio de la Camboya moderna.

En la actualidad es un país poco conocido aun poseer grandes atractivos, desde un excelente turismo cultural único en el mundo, a un paisaje aún virgen ideal para los viajes alternativos con bosques poco explorados, navegaciones por el Mekong, playas solitarias de blanca arena y pueblos tradicionales.

Pero aparte de su rico atractivo arquitectónico y natural lo que más enamora de viaje por Camboya es su gente. Los camboyanos, con su ritmo pausado, caminan con una sonrisa en los labios y en los ojos. Son un pueblo de extremada simpatía abierto a conocer a los visitantes que pasean curiosos por sus pueblos, campos de arroz, templos y senderos selváticos.

Pasear al atardecer por Angkor Wat será una experiencia inolvidable que recordaremos toda la vida. Para los que buscan un viaje alternativo por Camboya os proponemos descubrir, siguiendo las aguas del Mekong, la región más remota, el Ratanakiri, donde pequeños volcanes y etnias locales os sorprenderán. Aunque se trate de un lugar poco visitado será, sin duda, en el que encontraremos uno de los hoteles con más encanto convirtiendo la aventura en un viaje confort. Las ciudades de Phnom Phen y Siem Reap os regalarán vibrantes calles llenas de vida y una gastronomía tan variada que incluso los más valientes dudaran.

Por ese motivo desde TERRES Llunyanes llevamos muchos años organizando viajes en grupo por Camboya con guía Terres, pero también viajes a medida y es que estamos convencidos que es, sin dudarlo, un pequeño paraíso que no os dejará indiferentes, uno de los mejores sitios para viajar por Asia.

Población & Idioma
16.25 milions
Oficial: Khmer
Capital & Fronteras
Phnom Penh
Fronteras: Vietnam, Laos, Thailandia
Moneda
Riel (KHR)
Clima
Seca (Noviembre-Abril); Húmeda (Junio-Octubre)

VIAJES POR Camboya

Aquí tienes todas las rutas que Terres Llunyanes hace en este destino.
Buscador de viajes
Encuentra de forma rápida el viaje que estás buscando. Y ahora puedes buscar por precio, duración y fecha de salida haciendo click en el botón de búsqueda avanzada.
Búsqueda avanzada
QUÉ NO DEBES PERDERTE DE ESTE DESTINO
Los puntos fuertes de 'Camboya' de Terres Llunyanes
El Palacio Real y la Pagoda de Plata en Phnom Penh
El Palacio Real y la Pagoda de Plata en Phnom Penh

Uno de los mayores atractivos turísticos de Phnom Penh es el Palacio Real, un conjunto de 9 edificios totalmente amurallado donde se ubica la residencia de los reyes de Camboya desde su fundación en 1.866. El palacio es un claro exponente de la arquitectura de los Khemer fuera de Siem Reap. Aunque algunas zonas no son visitables por cuestiones de seguridad al residir la familia real, de las que podemos acceder hay que destacar la Sala del Trono, el Pabellón de Napoleón III, el Pabellón de Chanchaya, el de Phonchani y sobre todo la Pagoda de Plata. Aunque seguramente saldréis fascinados por la belleza de sus jardines, especialmente los que rodean a este último edificio.

Killing Fields, los campos de la muerte
Killing Fields, los campos de la muerte

Una de las peores pesadillas que vivió el pueblo Camboyano se inició en 1975, cuando el ejército rebelde liderado por Pol Pot, los Khemeres Rojos, ganaban al gobierno de ese momento en Camboya y se hacían con el control del país. Lo que fue acogido como un gran acontecimiento y una esperanza para el país se transformó en un terrible genocidio, en lo que ellos llamaban una “limpieza” contra todo aquel contrario al régimen o sospecho de estarlo. Más de un millón y medio de personas murieron o desaparecieron. Finalmente los vietnamitas liberaron al pueblo camboyano de esos 4 años de horrores y así descubrieron los “Killing Fields” o “Campos de la muerte”. Lugares donde los detenidos eran trasladados con la excusa de ser recolocados en otras prisiones y donde se les ejecutaba de forma terrible.

Vida en el Río Mekong
Vida en el Río Mekong

Desde las cordilleras del Himalaya y atravesando China por la región de Yunnan, avanza por Birmania, Laos, Tailandia, Camboya y desemboca en Vietnam, formando el conocido Delta del Mekong. Unos 4.880 km que discurren por 6 países dando vida a unos 100 millones de personas y albergando unas 1200 especies de peces. Estos datos, nos hacen ser capaces de imaginar qué supone el Mekong para la gente que vive a su orilla. Descubrir las aldeas más o menos remotas que aparecen a su paso, es uno de los momentos que ningún viajero que se adentre por las tierras de Camboya debe perderse.

Delfines de agua dulce en Kroche
Delfines de agua dulce en Kroche

Al sur del río Mekong, entre Laos y Camboya, podemos observar a los delfines de agua dulce o Irawaddi (nombre que se les concede por el río Irawaddi, situado en Birmania). Estos mamíferos de color azul grisáceo y que pueden llegar a medir hasta 2,5m se han convertido en un reclamo para los viajeros que visitan Camboya. Aunque atrás han quedado los años en los que la población local, las malas prácticas pesqueras y los bombardeos al norte del país pusieron en grave peligro a estos animales, los delfines de agua dulce siguen estando en una situación delicada. En los 190 km desde el lago Tonle Sap hasta los rápidos con la frontera sólo se encuentran unos 71 ejemplares. Así que intentar encontrarse con este tímido animal resulta algo excepcional.

Minorias étnicas en el Ratanakiri
Minorias étnicas en el Ratanakiri

Ratanakiri es quizás la región más interesante y bella de toda Camboya. Acceder a esta región remota hasta hace muy poco sólo era apto para viajeros muy aventureros, pues hasta 2011 no existía ni una sola carretera asfaltada. Y aunque ha día de hoy no es que haya mejorado mucho más, en Terres Llunyanes decidimos adentrarnos en ella por toda esa riqueza natural y étnica que aguarda. Al norte del río Sésamo y recorriendo el país en canoa, o a pie nos podemos encontrar con los Jarai, los Tompuon o los Brau. Todas ellas con sus tradiciones, costumbres y sus propias lenguas.

Lago volcánico Yak Lom
Lago volcánico Yak Lom

La región del Ratanakiri es el gran secreto de Camboya. Selvas, cascadas, ríos y volcanes, e incluso delfines de agua dulce. En el interior del Ratanakiri, en el corazón del área protegida de Boeng Yeak Lom se encuentra este hermoso lago volcánico cuyas aguas reflejan el verde esmeralda de la jungla que lo rodea. Se cree que el lago se formó hace unos 700.000 años y ha sido considerado por los Tompuon, una de las minorías étnicas de la zona, como un lugar sagrado y origen de leyendas que sitúan a misteriosas criaturas bajo sus aguas.

Templo de Preah Vihear
Templo de Preah Vihear

En la frontera entre Tailandia y Camboya encontramos el Templo de Preah Vihear. El que fuera durante tiempo objeto de disputa entre Tailandia y Camboya es hoy uno de los más espectaculares de este país y uno de los imprescindibles que debes visitar en tu viaje a Camboya. El Preah Vihear fue construido en el S. XI y dedicado al dios hindú Shiva en la colina sagrada de Pey Tadi. El templo es una de las herencias arquitectónicas más hermosas de los Khemer además de encontrarse rodeado de un paisaje espectacular y enmarcado por las montañas de Drangrek.

Ceremonias budistas
Ceremonias budistas

Camboya es un país mayoritariamente budista. El 95% de su población sigue las enseñanzas de Buda, mientras que el resto de la población practica básicamente el cristianismo y algún tipo de religión animista, como es el caso de las minorías étnicas del norte del país. No se puede entender Camboya sin conocer el Budismo, de hecho los monjes participan de forma activa en la vida diaria de las zonas rurales siendo parte imprescindible en bodas, funerales y otras ceremonias y es habitual verlos con sus vestidos de color azafrán por las calles del país.

Paseos en moto y bici por campos de arroz
Paseos en moto y bici por campos de arroz

Camboya posee paisajes asombrosos. Bosques de verde intenso, ríos fuentes de vida, cascadas y playas además de una riqueza cultural impresionante. Para descubrir el día a día de su gente y la belleza de algunos de sus paisajes no puedes perderte pasear en bicicleta o moto por los caminos circundantes a los campos de arroz. No te pierdas esa experiencia, especialmente con las luces del atardecer.

Parque arqueológico de Angkor
Parque arqueológico de Angkor

Localizado en la provincia de Siem Reap, el parque arqueológico de Angkor son los restos de una de las ciudades más importantes del mundo antiguo. Su nombre significa literalmente “ciudad sagrada” y fue la capital del imperio Khemer entre los siglos XI y XII d.C.. Angkor surgió de la unificación de un conjunto de pequeños feudos, y a medida que el imperio iba ganando en importancia también lo hacía esta ciudad, tanto en tamaño como en población. Pero de repente y tras ascender tanto en esplendor como en poder, la Ciudad sagrada fue engullida y desapareció. Una ciudad tan grande como el área metropolitana de Nueva York y con casi un millón de habitantes se redujo a nada.
Hoy de entre sus ruinas, no podemos perdernos la visita a los templos de Angkor Wat, Angkor Thom y Phnom Bakeng.

Tren Bambú de Battambang
Tren Bambú de Battambang

Nació de una necesidad y con el tiempo se ha convertido en una de las mayores atracciones turísticas de Battambang. El tren de bambú no es más que una tabla de bambú o madera, acoplada a un par de ejes con ruedas y propulsado con un motor de motocicleta con el que los camboyanos se han desplazado durante años a velocidades que podían alcanzar los 40 km por hora. Durante la ocupación francesa se construyó una vía férrea que cayó en desuso durante el régimen militar de los Khemer. La falta de mantenimiento y la guerra hizo que, su precario estado agudizara la inventiva de la población para crear un medio de transporte tanto para mercancías como para personas. Así nació el tren de Bambú o norry, como lo llaman los camboyanos.

Poblados flotantes en el lago Tonle Sap
Poblados flotantes en el lago Tonle Sap

Tonle Sap es el mayor lago de agua dulce del sudeste asiático. Se encuentra en el corazón de Camboya, a pocos kilómetros de Siem Riep, y es el hogar de unas 200 aldeas habitadas por algo más de 90.000 personas, la mayoría de ellas de origen vietnamita que llegaron allí huyendo de los horrores de la guerra. Viven básicamente de la pesca y sus hogares son casas flotante que se elevan del nivel del mar con unos frágiles pilones de madera que las salvan de las crecidas del lago durante la época de lluvia. De hecho, en el Tonle Sap se produce un fenómeno extraño y poco habitual, justo tras la época de lluvia, cuando el nivel del agua vuelve a bajar, el lago evacua agua hacia el río Mekong y no a la inversa.

Playas de la isla de Koh Rong
Playas de la isla de Koh Rong

Esta isla dedicada básicamente a la pesca es el mejor destino de playa que haya en Camboya. A pesar de la presencia de viajeros aún no ha perdido su encanto natural, de hecho en ella aún no hay ni coches, ni motos ni casi electricidad, pues sólo se dispone de ella de 5 de la tarde a 10 de la noche. Playas de arena blanca donde relajarte, un mar de agua cristalina ideal para hacer snorkel o submarinismo, cascadas, vida salvaje, y uno de los fenómenos más alucinantes que puedes vivir, el placton luminiscente de sus playas. No pasa todos los días del año, pero si eres de los afortunados en presenciarlo seguro no lo olvidarás jamás.

Artículos relacionados

Los Tampuan. Tumbas y totems

Al noreste de Camboya, en la remota provincia de Ratanakiri fronteriza con Laos y Vietnam, vive la minoría étnica Tampuan (llamada  también Tompuon, Tampuon o Tampouan), la etnia más numerosa de la región puesto que sus miembros constituyen el 24 % del...
Anna Romogosa
Anna Romogosa
Viajera activa e inquieta se inició en el mundo de los viajes cuando contaba sólo con 20 años. Es Cofundadora de Terres Llunyanes. Hoy es una gran viajera, apasionada de la naturaleza y el trekking y gran experta en América, el Sahel y Sudeste asiático siendo la Experta de Terres Llunyanes en estos destinos. Si estás interesada/o en venir a la agencia para que Anna te explique mejor algún viaje, te recomendamos solicitar cita previa con ella llamando al 93 777 8080 o a través de su email.