Viajes a Bolivia

Slide background

BELLEZA AISLADA

ENTRE MONTAÑAS Y VOLCANES

DESTINO: Viajes a Bolivia

Un viaje a Bolivia te muestra un país desconocido por muchos viajeros dónde el tiempo pasa lentamente y no cambia mucho las cosas y sus comunidades locales luchan por defender su cultura y sus raíces.

Más que un país, Bolivia es un conglomerado de etnias con un espíritu y visiones particulares, las que coexisten en el interior de una naturaleza sorprendente y diversa sin desafiarla ni dañarla. Con el fin de conocer este país desconocido, hemos creado diferentes viajes a medida o en grupo a Bolívia que abarcan la majestuosidad de las nieves eternas de las montañas de la Cordillera Real de los Andes y del Lago Titicaca, hasta las sensuales zonas tropicales en la selva sin olvidar la posible interacción con las diferentes comunidades indígenas, las cuales mantienen sus tradiciones, valores y forma de vida como lo hacían sus ancestros hace miles de años.

En un viaje por Bolivia se esconden grandes secretos que les ha otorgado la madre naturaleza como el Salar de Uyuni y ciudades coloniales creadas por el hombre y declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como la capital de Sucre, de calles adoquinadas, edificios e iglesias majestuosas y casas blancas coloniales que tiene presente el paso de la colonia española. El Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, con una superficie de 10.582 km². Entrar en este territorio es como visitar otro planeta. Fue galardonado por la World Travel Awards como el “Mejor Atractivo Turístico Natural de Sudamérica». En época de lluvias, el salar se convierte en un gran lago de agua de menos de un palmo y es el espejo del cielo y de las estrellas más grande del mundo. Un lugar donde se refleja la luz creando efectos ópticos imposibles de imaginar. Un lugar único de verdad. Otro secreto bien guardado en Bolivia es la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, el altiplano que cruzamos cuando viajamos hacia la vecina Chile. Esta región altiplánica es tierra de grandes volcanes, géiseres y lagos de belleza inigualable como la laguna verde y la colorada donde habitan especies de flamencos. En esta parte del planeta, todos los colores existentes en el mundo están representados en la tierra.

Ya sea de manera independiente o de manera conjunta con el viaje por la vecina Perú, un viaje por Bolivia siempre será una elección ideal para realizar uno de los grandes viajes por América.

Población & Idioma
11.3 millones
Oficial: Spanish, Quechua, Aimara, Guaraní
Capital & Fronteras
La Paz
Fronteras: Brazil, Peru, Paraguay, Argentina, Chile
Moneda
Bolivian Boliviano (BOB)
Clima
Verano húmedo (noviembre-abril), invierno seco (mayo-octubre)

VIAJES POR Bolivia

Aquí tienes todas las rutas que Terres Llunyanes hace en este destino.
Buscador de viajes
Encuentra de forma rápida el viaje que estás buscando. Y ahora puedes buscar por precio, duración y fecha de salida haciendo click en el botón de búsqueda avanzada.
Búsqueda avanzada
QUÉ NO DEBES PERDERTE DE ESTE DESTINO
Los puntos fuertes de 'Bolivia' de Terres Llunyanes
Caminar por el Salar de Uyuni
Caminar por el Salar de Uyuni

El salar de Uyuni es el desierto de sal más grande, continuo y alto del mundo. Su superficie es de más de 10,000 km2 y se encuentra en el departamento de Potosí, en la región del altiplano de la Cordillera de los Andes a 3,600m. sobre el nivel del mar.

Hace unos 40,000 años esta zona estaba cubierta por las aguas del Lago Minchin y más tarde, hace unos 11,000 años por el Lago Tauka. El área se encontraba en una época húmeda, por lo que las lluvias mantenían la cota de agua. Pero el clima cambió, y entró en un período seco que provocó la desecación del agua dejando un gran sedimento de sal en la superficie. Se originaron así los Salares de Uyuni y Coipasa, las lagunas y los lagos Poopó y Uru Uru.

Del salar se extraen aproximadamente unas 25,000 toneladas anualmente de los 10,000 millones de toneladas de sal que se cree contiene. Cualquier época es buena para visitar este inmenso desierto blanco. Durante la época seca, el invierno en el salar, de mayo a octubre la superficie se endurece y es cuando la sal cristaliza formando curiosos polígonos en un juego de geometría fractal. En verano, cuando las aguas llegan al salar, de noviembre a febrero, esta gigante superficie de sal se convierte en un precioso espejo que refleja el azul del cielo y el blanco impoluto de las nubes. Su visión es simplemente mágica. Además es la época en la que el salar se llena de vida. Llegan a él los flamencos chilenos, James y Andino para reproducirse, incubar sus huevos y cuidar de sus crías. Un escenario perfecto para este paisaje maravilloso.

Visitar la Isla Pescado o la Isla del Inca en el Salar de Uyuni
Visitar la Isla Pescado o la Isla del Inca en el Salar de Uyuni

El salar de Uyuni se encuentra salpicado de pequeños islotes de roca que rompen la monotonía de este desierto de sal. Uno de los más conocidos es la Isla del Pescado, llamada así por su curiosa forma de pescado. Se encuentra en la parte superior del salar y, como casi todas las islas del salar, tiene una orografía escarpada desde donde emergen cantidad de cactus gigantes del tipo cardón de la puna, una especie endémica del altiplano de la Cordillera de los Andes. Otra de las islas conocidas del salar es la Isla Incahuasi, la casa del Inca, situada en la parte central del salar y que muchos turistas confunden con la Isla del Pescado.

Conocer la Laguna Verde
Conocer la Laguna Verde

A pesar de que el salar de Uyuni es conocido por los bellos paisajes que origina ese inmenso desierto de sal, durante la visita al salar se descubren zonas tan o más bellas que el propio salar y que sorprenden a todo viajero que se acerca hasta ellas. Es el caso de la Laguna Verde y la Laguna Colorada, dos joyas en mitad de las áridas tierras del altiplano, frontera con Chile. Ambas se encuentran dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa y conforman un escenario único donde el color de sus aguas contrasta con los rojos, blancos y marrones de las tierras y montes circundantes.

La Laguna verde posee aguas de un bello color esmeralda debido a la alta concentración de minerales como el magnesio y el arsénico. Su visión es la de una bella postal enmarcada por el azul intenso del cielo y el imponente volcán Licáncabur de telón de fondo.

La Laguna Colorada
La Laguna Colorada

La Laguna Colorada, a unos 100 m. de la Verde, es otro escenario natural sorprendente y que deja a cualquiera que la visita perplejo. Sus aguas varian del rojo, al rosado y marrón. Colores que resultan de su composición, salinidad y por la existencia de unas pequeñas algas que la han convertido en el lugar ideal para la cría de los flamencos andinos. Tres especies diferentes de flamencos acuden anualmente hasta este paraje para anidar, incubar sus huevos y cuidar de sus crías. Un momento que se suma a la belleza ya por sí espectacular de este lugar.

Visitar el Géiser Sol de la Mañana
Visitar el Géiser Sol de la Mañana

Al sur de la Laguna Colorada encontramos una zona desértica de unos 2km2 de extensión con una gran actividad volcánica. Se trata del área geotermal “Sol de la Mañana” ubicada a 4,850m sobre el nivel del mar y formada por profundos y numerosos cráteres, géisers y fumarolas. Su belleza a primera hora del día, cuando el sol despunta, es única. El vapor de agua que emerge a muy alta temperatura contrasta con el aire frío de la superficie, y los rayos de sol, aún débiles, reflejan un gran espectáculo en el que la tierra parece respirar profundamente. Un paisaje único, diferente y que nos hará retroceder a los inicios del mundo.

Atravesar el lago Titicaca y llegar hasta la Isla del Sol
Atravesar el lago Titicaca y llegar hasta la Isla del Sol

En el altiplano andino de los Andes Centrales encontramos el lago navegable más alto del mundo, el Titicaca, con una altitud media de unos 3,812 m. Se encuentra entre Perú y Bolivia y según la leyenda se creó con las lágrimas vertidas por el Dios del Sol. Una de las principales atracciones del lago Titicaca en Bolivia es visitar la Isla del Sol, donde según la mitología nació el astro y donde se ubica el nacimiento del imperio Inca. Desde la población de Copacabana se cogen las embarcaciones que te llevan hasta esta bella isla atravesada por numerosos senderos. La isla se encuentra habitada por diferentes comunidades, la Challapampa al norte con ruinas de origen inca como las ruinas de Chinkana, la roca sagrada o la mesa ritual, la Comunidad Challa en el centro de la isla con una bella playa de arena, y la Comunidad Yumani al sur, la única visitable en la actualidad debido a los conflictos entre ellas y donde podremos visitar el complejo arqueológico Pilko Kaina o Palacio del Inca, las Escaleras del Inca, y la fuente de las tres aguas.

Trekking en la Cordillera Real
Trekking en la Cordillera Real

La Cordillera Real es el ramal oriental más importante de la Cordillera de los Andes en territorio Boliviano. Tiene una extensión aproximada de unos 1,200km. de largo y posee más de 600 picos con alturas que oscilan entro los 5,000 y 6,500m. sobre el nivel del mar. La Cordillera se encuentra muy cerca de la ciudad de La Paz por lo que el acceso es relativamente sencillo. Sus picos, junto con la belleza de estas tierras agrestes de los Andes Bolivianos, atraen a experimentados escaladores y a los amantes del trekking y senderismo. La Cordillera Real ofrece escenarios perfectos tanto para aquellos que posean una técnica envidiable, como para los que prefieran recorrer a pie o incluso a bicicleta los diferentes senderos de alta montaña que se encuentran trazados en la tierra.

Pototsí y Cerro Rico
Pototsí y Cerro Rico

Hubo una época en la que la plata dominaba el mundo, y en la que el pequeño pueblo de Potosí se erigía como una de las ciudades más ricas del mundo. Corría el año 1545 cuando un pastor quechua, que buscaba a sus llamas perdidas por el cerro que había tras el pueblo, prendió una hoguera al caer la noche para protegerse del frío. Entonces, algo que brillante en la tierra llamó su atención, se trataba de Plata. Los españoles no tardaron en llegar y tomar posesión de ese cerro en el que el pastor había encontrado tan valioso tesoro. Así nació la leyenda del Cerro Rico, y como Potosí se convirtió en una de las ciudades más ricas y grandes del mundo, con una población similar a la que tenía Londres. Hoy Potosí ya no es esa ciudad rica y próspera pero sigue siendo una bella ciudad que visitar y en la que descubrir, como dicen los locales, más que historia.

Sucre, ciudad colonia y capital histórica del país
Sucre, ciudad colonia y capital histórica del país

Conocida como la ciudad más bella de Bolivia, Sucre, ubicada en mitad de un hermoso valle rodeado de montañas, es reconocida como la capital de la nación, aunque La Paz sea sede del gobierno y la tesorería.

Sucre simboliza el orgullo de un pueblo, el corazón de una nación, pues fue aquí donde se proclamó la independencia y se iniciaron los movimientos independentistas de América latina. La ciudad fue fundada sobre los asentamientos de los indios charcas y es la más antigua del país. En 1991 fue designada Patrimonio histórico de la humanidad por la belleza de su arquitectura colonial y su urbanismo de la época republicana. Su clima templado, hace además que sea ideal pasear por sus calles, disfrutar de su belleza, degustar algún plato de la gastronomía local como los chorizos chuquisaqueños o las salteñas, empanadas que puedes comer en cualquier puesto callejero y acompañarlo de Chicha de Maní, o el vino de altura.

Mercado en El Alto, La Paz
Mercado en El Alto, La Paz

Situada a 68km al sureste del lago Titicaca, rodeada por las altas montañas del altiplano y ubicada en el cañón creado por el río Choqueyapu, se encuentra la ciudad de La Paz, centro político, cultural y financiero de Bolivia. Es la tercera ciudad más poblada del país donde conviven tanto aimaras, quechuas y mestizos junto a emigrantes de otras partes del mundo. La localidad de El Alto se encuentra a unos 4,050m sobre el nivel del mar y pertenece al departamento de La Paz. Se dice que es el único asentamiento verdaderamente indígena que aún queda en el país. Su población es mayoritariamente indígena y en ella no existen edificios de estilo colonial. Mucha de la gente que visita La Paz, ascienden hasta El Alto atraídos por las vistas de La Paz, y por el mercado que los jueves y los domingos tiene lugar en las calles de la localidad. Esos días, miles de vendedores instalan sus puestos al aire libre, ocupando casi 5km2 de ropa, plantas, tejidos típicos bolivianos, accesorios del hogar, plantas, artículos reciclados y comida callejera.

Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa en puro altiplano
Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa en puro altiplano

La Reserva Eduardo Avaroa es un lugar excepcional escondido entre las cimas de la Cordillera de los Andes, en la frontera entre Bolivia, Chile y Argentina, y con un paisaje de extremada belleza de tierras salpicadas por volcanes, fuentes termales, fumarolas, géiseres, turberas, desiertos helados y lagunas de colores increíbles. Uno de sus mayores atractivos, además de ser un escenario impresionante, son las grandes colonias de flamencos andinos que anidan en las aguas de sus lagunas. Lugares como la Laguna Verde, la Laguna Colorada, la zona geotermal del Sol de la Mañana, las rocas del Valle de Dalí, las aguas termales de Polques, el volcán Llicáncabur, así como las 96 especies de fauna registradas entre las que destacan las amenazadas vicuña, gato andino, la soca o el suri hacen de éste un lugar extraordinario que no debes perderte en tu aventura por Bolivia

Ruinas de Tihuanaco
Ruinas de Tihuanaco

Tihuanaco o Tiwanaku, son las ruinas más antiguas y mejor conservadas de Bolivia pertenecientes a la civilización Tiahuanacota, una cultura preinca basada en la agricultura, la ganadería y la arquitectura, conocedora del bronce y que se extendió por los territorios de Bolivia, el norte de Argentina y Chile hasta el desierto de Atacama, desde el 1500 a.C. hasta el año 1000 d.C cuando desapareció repentinamente. Su capital era la ciudad de Tahuanaco a 70km de La Paz y próxima a la orilla sur del Lago Titicaca. Los restos que se encuentran en la zona evidencian la existencia de construcciones únicas, con diseño planificados y una una excelente técnica urbanística con redes de canales, tanto subterráneos como superficiales, de agua. Hoy, una visita a las ruinas de Tihuanaco es un viaje hacia una cultura casi desconocida pero que ha dejado como testimonio los vestigios de antiguos templos, como el Kalasasaya, el Templo de las piedras paradas, o el Templo Semisubterráneo, edificios como el Putuni o palacio de los sarcófagos y la Pirámide de Akapana y monumentos como La Puerta de la Luna, la Puerta del Sol, o el Monolito Ponce entre otros.

Tomar el camino de la muerte o la Yungas road desde el Altiplano a la Amazonia.
Tomar el camino de la muerte o la Yungas road desde el Altiplano a la Amazonia.

Célebre por su peligrosidad, el camino de la muerte o la Yungas Road, es un trayecto aproximado de 80km que une la ciudad de La Paz con la región de Los Yungas. Construida por prisioneros paraguayos durante la guerra del Chaco en 1930 era de las escasas rutas que existían para conectar La Paz con la selva amazónica.

Su anchura, de un solo carril, sin guardarraíl, las pendiente pronunciadas y sus curvas cerradas la hicieron merecedora del sobre nombre “la carretera de la muerte” debido a los numerosos y graves accidentes que tenían lugar en ella.

Actualmente se ha construido una carretera más moderna y segura para conectar La Paz y los Yungas, por lo que el sector más antiguo y peligroso fue eliminado y es usado a día de hoy sólo por ciclistas que desean vivir una auténtica aventura.

Amazonia. La selva de Madidi y la Reserva de las Pampas del Río Yacuma
Amazonia. La selva de Madidi y la Reserva de las Pampas del Río Yacuma

La Amazonia es una vasta región que abarca la parte central y septentrional de América del Sur y comprende toda la selva tropical que se genera alrededor de la cuenca del río Amazonas. Se trata del bosque tropical más extenso del planeta, con unos 7 millones de km2, compartidos por 9 países, Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa y Surinam.

La selva amazónica boliviana supone el 35% del territorio de todo el país y en ella se encuentra el Parque Nacional de Madidi y la Reserva Municipal de las Pampas del Río Yacuma, un humedal brutal donde poder observar caimanes, delfines de río e incluso avistar algún ciervo de los pantanos o jaguar. El Parque Nacional de Madidi es una joya escondida del país, son casi 2 millones de hectáreas de uno de los ecosistemas más vírgenes de América del Sur y que abarca desde las tierras bajas con bosques húmedos, hasta las cumbres andinas. Es el hogar de más de 800 especies de aves, unas 156 de mamíferos, más anfibios, reptiles, casi 200 especies de peces y una variedad de flora apabullante, de ahí que sea una de las zonas protegidas más importantes del planeta por su alta biodiversidad.

Degustar la gastronomía local después de un largo día de viaje
Degustar la gastronomía local después de un largo día de viaje

Bolivia tiene numerosos platos tradicionales, distintos en cada región y cuesta encontrar un solo como el más representativos. Pero no te puede ir de Bolivia sin probar alguno de ellos, como el Pique macho, típico del departamento de Cochamamba y cocinado a base de trozos de lomo de vaca en su jugo, verduras, patatas y salchichas. Un plato enérgico e ideal para degustarlo tras un día de trekking. Otro plato que te ayudará a entrar en calor es la Sopa de Pirañas de La Paz, un delicioso caldo de pescado, zanahoria, apio, tomate y laurel.

El Charquekan es otra delicia Boliviana, se trata de carne deshidratada y cubierta de sal que se pone a cocer junto a cebolla, pimienta, ajo, habas y ají molido fritos. Y para finalizar un dulce tradicional del departamento de Tarija, las rosquetes, un dulce hecho con huevo, canela agua de anís y pisco junto con harina y que quedan deliciosas una vez se blanquean con claras batidas con azúcar y limón.

Trekking en el volcán Tunupa o el Licacanbur
Trekking en el volcán Tunupa o el Licacanbur

Limitando al norte con el salar de Uyuni encontramos el volcán Tunupa, de 5,432m de altura. Su nombre se debe al del dios andino del trueno y el rayo Tunupa y es considerado sagrado para la cultura andina. El ascenso se hace entre bellos paisajes de colores rojos, violetas, azules y amarillos. Una vez se alcanza el mirador (4,700m.) se consigue una vista excepcional y para aquellos que estén más preparados se puede ascender hasta el cráter desde donde se aprecia toda la belleza del salar.

En la frontera entre Chile y Bolivia se encuentra el estratovolcán Licancabur con una altura de 5,916m. Se trata de un lugar único y de gran interés arqueológico y antropológico debido a los registros incas que hay en la zona. Pero si algo hace especial a este cono casi perfecto es su gran belleza. Su silueta imponente se encuentra a la orilla de la magnífica Laguna Verde, y en el interior de su cráter encontramos un pequeño lago que se congela durante la época invernal. Todo el conjunto convierte este rincón en un lugar impresionante que no debes perderte en tu aventura por Bolivia.

Artículos relacionados

Patagonia. Perito Moreno y el futuro de los glaciares

A unos 78 km de El Calafate y en el extremo sur frente a la Península de Magallanes, dentro del conocido Parque Nacional de los Glaciares de Argentina, se encuentra uno de los fenómenos más curiosos y sorprendentes de la naturaleza: El Perito Moreno; un...
Anna Romogosa
Anna Romogosa
Viajera activa e inquieta se inició en el mundo de los viajes cuando contaba sólo con 20 años. Es Cofundadora de Terres Llunyanes. Hoy es una gran viajera, apasionada de la naturaleza y el trekking y gran experta en América, el Sahel y Sudeste asiático siendo la Experta de Terres Llunyanes en estos destinos. Si estás interesada/o en venir a la agencia para que Anna te explique mejor algún viaje, te recomendamos solicitar cita previa con ella llamando al 93 777 8080 o a través de su email.